jueves, 18 de abril de 2013

1.- HISTORIA

Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, la flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.

Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.

En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1.
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas, donde el deportista era el protagonista.

Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos (carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época Visigoda: conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.

Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.

Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes: el fútbol, el rugby y el cricket. Finalizando el siglo, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combinó la habilidad física con la eficiencia mecánica.

1.1- HISTORIA DEL DESPLAZAMIENTO

Entendiendo "desplazamiento" como moverse, transitar, cambiar de un lugar a otro... Llegamos a la conclusión de que el desplazamiento está en la humanidad desde el principio de los principios, ya que es algo que viene innato en nosotros como humanos.
Visto desde el punto de vista de la Educación Física, podríamos decir que la historia del desplazamiento se remonta a los primeros Juegos Olímpicos, los cuales se celebraron hace 2800 años, en el 776 a.C. en la ciudad Olimpia. Estos juegos consistían solamente en una carrera a pie de 185 ó 190 metros, lo que es una larga pista de atletismo. Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón (era una competición que tenía cinco partes: carrera, lucha, salto, lanzamiento de disco y jabalina. Esta competición requería una gran fuerza y resistencia, ya que era muy exigente.).



Aunque podamos archivar los primeros Juegos Olímpicos como la primera recogida de las habilidades de la Educación Física, debemos decir que la historia del desplazamiento se remonta a nuestros más antiguos antepasados. Debido a esto no podemos marcar un punto clave o decisivo en el que se comenzó con el desplazamiento como integrante de la Educación Física.


1.2.- HISTORIA DEL SALTO

La historia del salto se remonta al siglo XVIII antes de Cristo, donde los celtas realizaban una especie de juegos olímpicos llamados Juegos Tailteann, la idea era pasar sobre un muro sólo con la ayuda de las piernas. La primera marca conocida es la de un británico llamado Adan Wilson, quien saltó 1,575 m en 1812 en Innerleithen, Escocia.

LESTER STEERS
El primer gran saltador de la historia, y se gana este título gracias a su perfeccionamiento de la técnica del salto, es el americano Mike Sweeney quien a los 23 años sobrepasó los 1,97 m usando una técnica parecida a la "tijera". Lester Steers mejora el récord del mundo a 2,11 m en 1940 desarrollando una nueva técnica llamada "rodillo ventral". No fue sino hasta 1968 que Dick Fosbury utilizó la técnica del "Fosbury Flop" en unos Juegos Olímpicos siendo esta tan revolucionaria que le dio la vuelta al mundo. Luego esta técnica se popularizó debido a su gran eficacia y es con ella que el cubano Javier Sotomayor consigue el actual récord mundial, 2,45 m.

JAVIER SOTOMAYOR
El salto de altura en la rama femenina hace parte de manera oficial de los Juegos Olímpicos desde 1928, y la actual poseedora del récord es Stefka Kostadinova con 2,09 m.

STEFKA KOSTADINOVA