martes, 14 de mayo de 2013

COMPONENTES

GRUPO 7

  • Álvaro Benítez Lojo
  • Jesús Alberto Lavi Reyes
  • Manuel López Otero
  • Dolores Marín González
  • Juan Carlos Medina Méndez
  • Juan Luis Ortega Morales
  • Mercedes Ramírez Carrascosa
  • Marta Sanabria Casado

2º A Grado en Educación Primaria
UCA


REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

  • Agosti, L. (1948). Gimnasia Educativa. Grefol.
  • Alonso, J. (1998). Planteamiento Programación. Bloque 1. Madrid. CCS.
  • Bantulá, J. (2007). Juegos motrices cooperativos. Paidortribo.
  • Carvajal, N. y otros. Educación física en Primaria. Segundo Ciclo. Madrid. CGS.
  • Chinchilla, J. L. y otros (1998). Educación física en Primaria. Tercer Ciclo. Madrid. CGS.
  • Gutiérrez, D. y Orlando, S. (1986). Educación Física, nociones fundamentales. Venezuela. Larense.
  • Mazón, V. y otros (2010). Programación de la Educación Física en Primaria. 4º de Primaria. Segundo Ciclo. Barcelona. INDE.
  • Mazón, V. y otros (2001). Programación de la Educación Física en Primaria. 4º de Primaria. Segundo Ciclo. Barcelona. INDE.
  • Ríos, M. (2007). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Paidtribo.
  • T. de Alvear, M. (1990). Educación del movimiento y del cuerpo de un niño discapacitados físicamente. Médica Panamericana.
  • Torrescusa, L. C. (1994). 3er Ciclo de Educación Primaria. Educación Física. Madrid. Edelvives.

WEBGRAFÍA

  • http://atletismoweb.com/saltos/saltos.html
  • http://es.wikibooks.org/wiki/Baloncesto/T%C3%A9cnica/Desplazamientos_ofensivos
  • http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29009260/EF/voleibol.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol
  • http://www.efdeportes.com/efd170/actividades-recreativas-para-discapacitados-con-pc.htm
  • http://juegosparaunmundodiverso.blogspot.com.es/p/juegos-adaptados-para-alumnos-con_25.html
  • http://animacionespecial.blogspot.com.es/p/juegos-adaptados-para-alumnos-con.html
  • http://josemanuelrodriguez-sete.blogspot.com.es/2011/01/sesiones-de-saltos_19.html
  • http://es.scribd.com/doc/12801977/Fichero-de-Juegos-de-Educacion-Primaria
  • http://www.ugr.es/~proexc/ejemplos/subpory4/PORTAFOLIOS/Trabajos%20grupales/T7%20(grupo%207)%20DESPLAZAMIENTOS%20HABITUALES/GT07%Dezplazamientos%20habituales%20y%20no%20habituales.pdf
  • http://www.superdeporte.es/valencia/2013/05/09/secreto-saltos-ricardo/195855.html
  • http://www.nacom.es/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/fuerza_muscular.htm

ANEXO 3

VOLEIBOL


Definición: Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso, separados por una red central. Se trata de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. 
Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, divido en su línea central por un red que separa a los dos equipos.

Técnicas:

- Servicio o saque: Cada punto se inicia con un saque de balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto.

- Bloqueo: Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo.

- Recepción: Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares.
Se aplican técnicas distintas para recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.

- Colocación: Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos.

- Ataque-remate: El jugador, saltando, envía el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección, tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede engañar dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Se nombran distintos tipos de ataques con el número de la zona:

  • Ataque zaguero: Es la que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
  • Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
  • Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en la zona 2.
  • Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de la zona 3.









ANEXO 2

ATLETISMO

Definición: Tradicionalmente, las pruebas de saltos mixtas eran la altura y la longitud, pero desde de la década de 1990, el triple salto y la pértiga, que antes que solo eran masculinas, pasan a ser tambien practicadas por las mujeres. 

Salto de altura (o salto en alto): se trata de saltar un listón mediante un salto vertical, precediendo de una carrera de impulso. En una competición se empieza por una altura determinada  siempre la más aja que se vaya a poner, y cada atleta tiene un máximo de 3 intentos para intentar sobrepasarla. El atleta que alcanza la máxima altura sin derribar el liston resulta el vencedor.

Características de la prueba: 
- Muy espectacular.
- Estilo Fosbury.
- En la caída, se tiene que vigilar el cuello con las rodillas.
- Se premia más la técnica que la velocidad.

Características de los atletas: Los saltadores del altura tienen una gran estatura, aprox. 2 metros los hombres y 1.80 metros las mujeres. Tiene una buena explosividad, coordinación y excelente flexibilidad, y sobre todo a nivel dorsolumbar.

Cualidades físicas: Flexibilidad, fuerza, agilidad y coordinación.

Fases: Carrera, batida, vuelo y caída.


Salto con Pértiga (o garrocha): También hay que saltar un listón sin derribarlo, pero en este caso el atleta se sirve de un pértiga elegida por él mismo. Tras un carrera previa con la pértiga en las manos, se realiza el salto con un caída en una colchoneta. Antiguamente no había colchoneta e incluso tampoco se permitía el cajetín en el que los atletas clavan la pértiga para impulsarse. El material de fabricación de las pértigas ha evolucionado: de las antiguas de madera, aluminio, acero o bambú, a las de fibra de vidrio, más livianas.

Características de los atletas: Acogiendo las características del saltador de altura, pero además es uno de los atletas que debe poseer cualidades físicas y habilidades más diversas, porque a una gran velocidad, fuerza general y flexibilidad, debe añadir la fuerza específica de los brazos para doblar la pértiga, un gran sentido del equilibrio y, como característica muy concreta, ser un buen gimnasta, e incluso, acróbata. A todo esto hay que sumar el valor necesario para disputar la que se puede considerar a prueba más arriesgada del atletismo.



Salto de longitud (o salto en largo): Consiste en una carrera previa de impulso, batida sobre una tabla de madera, alto propiamente dicho y caída en un foso de arena. Cada saltador dispone de tres saltos, y otros tres adicionales si después de realizar los primeros se sitúa entre los ocho primeros saltadores de la competición. Junto a la tabla de batida hay una tablilla cubierta de plastilina, hacia el foso. En la arena, los jueces miden desde la marca más retrasada dejada por el saltador, incluso si se trata de una mano o la espalda. Ningún salto puede considerarse como récord u oficial si se ha logrado con un viento a favor de 2m/s, aunque esto no afecte a la clasificación de la competición. Gana la prueba el atleta que logre el salto válido más largo. SI hay empate, el vencedor es quien tenga el mejor segundo salto.

Características de los atletas: Todos los grandes saltadores son buenos velocistas, lo que no necesariamente ocurre a la inversa. Además, los saltadores de longitud son fuertes, explosivos, con una excelente capacidad de impulso y buena elasticidad.

Características de la prueba:
  • Es ideal disponer de un fosco con arena, pero no imprescindible.
  • Es muy importante la velocidad y la técnica. Los saltadores son grandes velocistas.
  • Los saltadores buenos tienen medida la carrera para evitar frenar la velocidad antes del salto.
Cualidades físicas: Velocidad, flexibilidad, fuerza, agilidad y coordinación.



Triple salto: Tiene bastantes similitudes con la longitud al tratarse de un salto en extensión para caer en el foso de arena. La tabla de batida es igual que la de longitud, pero se coloca más lejos de la zona de caída. El triple salto consiste en realizar tres saltos seguidos, de forma que en el primero el atleta debe caer con el mismo pie que realizo la batia, y en el segundo con otro, que servirá de pie de batida para iniciar el tercer salto. El número de intentos, así como el criterio para decidir el vencedor, son los mismos que en el salto de longitud.

Características de los atletas: Al ser la prueba que castiga considerablemente  las articulaciones por el fuerte impacto que supone cada recepción del primer y segundo salto, un triplista de alto nivel debe tener un buena madurez física. Además, necesitará velocidad, gran potencia de piernas, sentido del ritmo y una buena coordinación.






ANEXO 1

BALONCESTO



Definición: El baloncesto es un deporte colectivo que se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir el balón en el aro del adversario, e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.

Técnica:

- Posición ofensiva sin balón: Dentro de la técnica de los desplazamientos ofensivos, es importante conocer la posición básica ofensiva sin el balón, la cual posibilita el correcto balance y control corporal. Permite estar siempre dispuesto para ejecutar cualquier acción ofensiva.
Las plantas de los pies se sitúan separadas a la misma distancia del ancho de los hombros. El peso corporal se distribuye equilibradamente entre las dos plantas. Los tobillos, las rodillas y la articulación coxofemoral, están óptimamente flexionados. El tronco recto, los brazos flexionados en los codos , lo antebrazos paralelos al piso, las palmas de las manos con los dedos abiertos en forma de embudo, la vista abarca todo el campo de juego.

- Caminata: Se aplica de vez en cuando, mucho menos que los demás elementos. Se aprovecha principalmente los cambios de posiciones y las pausas breves. Los desplazamientos se hacen con las rodillas flexionadas, luego en la caminata lateral se realizan con pasos añadidos o deslizantes. 

- Caminata lateral con pasos cruzados: Puede ser con el pie izquierdo o derecho, y se realiza desplazando uno por delante del otro de forma alternada.

- Caminata con cambio de dirección con paso abierto: Hacia el lado derecho, se inicia cuando el pie izquierdo está estable en el suelo, haciendo impulso sobre él y caminando hacia la dirección contraria, y viceversa.

- Caminata con cambio de dirección con paso cruzado: Se puede realizar tanto con el pie izquierdo como para el derecho. Empieza cuando uno de estos pies pisa establemente el piso y el mismo pie se cruza hacia la dirección deseada.

- Carrera: Principal medio para el desplazamiento de los jugadores en el proceso de juego. La carrera en el baloncesto se diferencia considerablemente de la carrera en el atletismo. 
En la carrera hacia delante se traslada el peso corporal desde el talón hacia la punta del pie. 
En la carrera hacia atrás, se traslada el peso corporal de la punta del pie hacia el talón.
En la carrera lateral con pasos añadidos, se coloca el borde interno del pie cercano a la dirección a donde se dirige y se añade el otro pie.
La carrera con pasos cruzados por delante y por detrás, con cambio de la dirección con paso abierto o de patinador y con cambio de la dirección con pasos cruzados se realizan con la misma técnica de las caminatas, pero imprimiendo velocidad a los desplazamientos.
Los saltos se aprovechan y aplican como modos independientes. Ellos son también elementos de otros modos técnicos.
Se aplican dos tipos de saltos: con el impulso de los pies, y con el impulso de un solo pie.
En los saltos con dos pies con ayuda de los brazos, el jugador dobla ligeramente las rodillas con un rápido y corto movimiento de los brazos frente al cuerpo hacia arriba (o hacia la dirección deseada) se impulsa con un potente estiramiento de las rodillas y con enérgico despliegue del tronco y los brazos.
Los saltos con dos pies también se pueden realizar sin ayuda de los brazos.
El salto con un pie se ejecuta habitualmente después de una carrera. El último paso de la carrera antes del impulso es un poco más corto que los anteriores. El pie de impulso es ligeramente flexionado en la rodilla: primero se pone el talón para crear un apoyo estable y después se traslada el peso corporal hacia la punta del pie para transformar la velocidad lineal en velocidad vertical. Después con el otro pie, se hace un movimiento activo del péndulo adelante y hacia arriba flexionando la rodilla y la articulación coxofemoral cuando la masa corporal está encima del pie de apoyo. Cuando el cuerpo alcanza el punto más alto de su vuelo hacia arriba, el pie de péndulo se une hacia el pie de impulso.

- Paradas: Las paradas bruscas y repentinas, combinadas con arrancadas y cambios de las direcciones en los desplazamientos, permiten al jugador de baloncesto liberarse de la tutoría del defensa e ir hacia un lugar adecuado.
Las paradas se ejecutan de dos maneras: después del salto, parada en un tiempo y la parada en dos tiempos, que se realiza mediante la sucesiva colocación de las plantas de los pies (dcho-izq), (izq-dcho).
La realización de la parada está relacionada estrechamente con el reglamento del juego. Cuando el jugador tiene el balón, el dominio de la correcta parada facilita la aplicación de los cambios de dirección.

- Giros: Los giros son aprovechados por los jugadores ofensivos para evitar las acciones defensivas, para proteger el balón del adversario, y para hacer amagos que sigan con un rápido ataque al aro.
En el juego de baloncesto hay dos modos de giros: Giros hacia adelante, cuando la cara guía la dirección del movimiento, o giros hacia atrás, cuando la espalda guía la dirección del movimiento.










lunes, 13 de mayo de 2013

3.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La concepción de "capacidad" no debe confundirse con la de "conducta". En el glosario de términos de la Guía General (MEC, 1992:84) se define como "Aptitud para hacer, conocer, sentir"; establece que los objetivos se formulan en términos de capacidades y que éstas deber ser de cinco tipos: Cognitivas, psicomotrices, de autonomía y de equilibrio personal, de interrelación personal y de inserción social.


Al trabajar con capacidades, la capacidad motriz se convierte en el medio y no en el fin del trabajo de nuestra área.


¿Qué significa ser discapacitado?

Se dice que una persona tiene una discapacidad si ésta encuentra alguna dificultad o imposibilidad para realizar una o más actividad de la vida cotidiana. 

Pero recordemos que a la hora de realizar un actividad en la clase de educación física no solamente intervienen las discapacidades motrices, sino que también lo hacen tanto las sensoriales como las intelectuales.

Haremos un breve recorrido por los diferentes tipos de discapacidades:
  • Física-motriz: Limitación o ausencia de las funciones de las extremidades superiores, inferiores o de la columna vertebral como en la distrofia músculo-esquelética, artritis, secuela de polio, espondilitis, anquilosante, amputación de miembros, etc.
  • Sensorial: Comprende desde la ceguera hasta síntomas de visión reducida, borrosa, desenfocada, problemas para ver de lejos o de cerca, daltonismo, etc, así como la sordera y la ausencia y dificultad del habla.
  • Intelectual: Personas con dificultades para recordar, resolver problemas o percibir información, problemas para comprender y utilizar el lenguaje.
Estas diferencias las podemos solventar con actividades como las que vamos a comentar posteriormente:
  • El abrazo: El docente tapará los ojos con vendas al alumnado que no tiene discapacidad visual, de manera que se trabajen la orientación espacial y la cooperación. Los alumnos/as deben de formar una fila para darse las manos los unos a los otros y entre todos, andar por el espacio para atrapar al docente en un abrazo que indicará su posición mediante la voz.

  • ¡Bomba!: El alumnado deberá sentarse en círculo, excepto uno de ellos que se colocará en el centro. El docente les facilitará un objeto que deberá ser pasado. Cuando el compañero/a del centro grite: “¡BOMBA!”, el alumno/a que tenga el objeto en sus manos, pasará a ser el alumno/a del centro en la siguiente ronda.
  • Rompecabezas: El alumnado deberá sentarse en sillas en círculo, en el que se incluirá el niño/a discapacitado en su silla. El docente deberá de facilitar rompecabezas que se tendrán que armar. El niño/a discapacitado contará con las orientaciones del docente, si éste lo ve necesario.
  • Código secreto: El alumnado deberá emparejarse y uno de ellos se tendrá que tapar los ojos con una venda. El docente colocará objetos por todo el espacio a recorrer, mientras que las parejas asignan códigos a las indicaciones que puedan darse como son la derecha o la izquierda. El alumno con los ojos tapados deberá de colocarse detrás de una señal que indicará la salida y mediante las indicaciones secretas de su compañero/a deberán llegar a la meta que se indicará con otra señal. Cuando la carrera haya finalizado, se realizará de nuevo, pero esta vez, el alumno/a con los ojos tapados será el indicador de la otra partida. Para elegir la pareja ganadora, se tendrán en cuenta la pareja que haya llegado antes en las dos ocasiones y los objetos pisados. De esta manera, se trabará la orientación espacial y la coordinación.

Debemos recordar, que no solamente se trata de discapacitados físicos, sensoriales o intelectuales, sino que la diversidad también la podemos encontrar en las diferentes etnias que podemos encontrar en la clase, cosa que debemos fomentar en el aula.

Para evitar que los alumnos que destacan por sus diferencias se sientan integrados podríamos realizar diferentes juegos, como por ejemplo:
  • Paseo por el lago encantado: En un espacio determinado, el cual delimitamos. En él colocamos una serie de aros, se convierte en un lago encantado que nadie puede pisar, ya que quien lo pise, cae a él y se le congela todo el cuerpo. Solo se pueden pisar dentro de los aros, que son como piedras que sobresalen de la superficie. Si alguien cae al lago queda congelado en ese lugar, y solo podrá ser rescatado por un compañero que esté cerca de él. Para ser descongelado es necesario recibir un fuerte abrazo de dicho compañero. El objetivo del juego es que ningún compañero quede congelado. Uno de los aspectos a destacar en este tipo de juegos es que nadie gana ni pierde.

2.- TEORÍA

2.1.- TEORÍA DEL DESPLAZAMIENTO

Entendemos por desplazamiento, toda progresión de un punto a otro del espacio mediante el movimiento corporal.

"Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal o parcial" (Sánchez Bañuelos. 1984)

Los desplazamientos son unas de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de las habilidades.

Todos los desplazamientos conllevan directamente relaciones espacio-temporales, puesto que se mueve en el espacio con cambios de dirección, paradas, etc..., y temporales puesto que se hacen en un determinado tiempo, más o menos, rápidos según la puesta en acción y el ritmo de ejecución. La variación de espacio y formas de desplazamiento, reforzarán el conocimiento
 e interacción en el mundo físico.

Las formas de desplazamiento a las que dedicaremos mayor atención educativa son la marcha y la carrera, no obstante también desarrollaremos otros tipos de desplazamientos como: cuadrupedia, tripedia, reptaciones, trepas, suspensiones, deslizamientos, transportes... La inmensa mayor parte de las actividades físicas implican desplazamientos: unos para llegar al punto de destino ya sean dentro de un lapso de tiempo, en un momentos precioso o antes que otros alumnos, otros para llegar más lejor que los demás, otros para esquivar, rodear, escapar, saltar... a otros alumnos o para interceptarles en un juego, etc. El dominio de todas estas habilidades ayuda notoriamente a que el alumnado mejore sus formas de afrontar las relaciones con los demás, desarrollándose primero la autonomía e iniciativa personal y con las mejoras actividades grupales, la social y la ciudadana.

El desarrollo de la capacidad del desplazamiento no se ceñirá a la enseñanza de patrones de movimiento correcto ni de eficiencia mecánica solamente sino también desde la vertiente lúdica, creativa, expresiva, táctica, estratégica, etc... Dentro del trabajo de los desplazamientos, a la vez que estos se mejoran y perfeccionan, el niño toma contacto con el espacio que le rodea, mejorando así su estructuración espacio-temporal.

Por la variedad de desplazamientos que existen, estos se pueden trabajar de muy diversas formas, consiguiendo así que el niño no se aburra y esté motivado; pero para conseguir una buena base de desplazamientos, hay que procurar que el alumnado tenga la oportunidad de variar la velocidad, realizar cambios de dirección y de reaccionar con soltura.

                       


Como basaremos el aprendizaje del desplazamiento en el juego, todos lo juegos de carreras con esquivas e intercepciones son actividades de gran valor educativo para el desarrollo de esta habilidad básica. Habrá actividades en lo que lo más importante será evitar un adversario que se interpone en nuestra trayectoria, ya sea con la precisión y velocidad del movimiento o por la astucia táctica que viene como consecuencia del desarrollo de la lógica motriz. El desarrollo de la capacidad de desplazamiento no se ceñirá a la enseñanza de patrones de movimiento correcto ni de eficiencia mecánica solamente sino también desde la vertiente lúdica creativa, expresiva, táctica, estratégica, etc...

Podemos encontrar gran variedad de formas para poder desplazarse. Se dividen en dos grandes grupos: 
  • Desplazamientos adecuados a la resolución de problemas específicos (trepar, escalar, etc...)
  • Desplazamientos primitivos: son aquellos que se dan en la evolución del individuo, como puede ser el gateo de un bebé.
Las formas de desplazamiento más comunes y que más interés han despertado a lo largo de los años, han sido la marcha y la carrera, que pueden considerarse como un desplazamiento natural.
Además de los desplazamientos naturales, existen los Desplazamientos Construidos o no Habituales, que son los que realizamos con un objetivo prefijado, ya que por su variedad van a potenciar la motricidad del niño en definitiva, su coordinación.

Entre estos desplazamientos podemos destacar:
  • Desplazamientos analíticos.
  • Desplazamientos apoyando diferentes partes del cuerpo.
  • Desplazamientos con ayuda de compañeros.
  • Desplazamientos sobre materiales.
  • Desplazamientos debajo de materiales.
  • Desplazamientos transportando materiales.
  • Desplazamientos rítmicos.
  • Desplazamientos variando el terreno o el medio.
  • Variantes de los Desplazamientos Naturales.

2.2.- TEORÍA DEL SALTO

El salto es una habilidad básica que aglutina la percepción, el desplazamiento, el equilibrio... El dominio de ésta, ayuda a desarrollar las competencias en conocimiento e interacción en el mundo físico, la autonomía e iniciativa y personal, tanto la social como la ciudadana.
Entendemos por salto toda acción que implique un despliegue del cuerpo del suelo como consecuencia de la extensión brusca de una o ambas piernas, quedando el cuerpo suspendido en el aire momentáneamente, mientras cumple la función de salvar un obstáculo o de avanzar, etc. En todos los salto intervienen los factores de: coordinación, agilidad, fuerza, potencia y equilibrio.

Las fases del salto son:
  • El impulso.
  • El vuelo.
  • La caída o amortiguamiento y contacto con el suelo.
Además, y aunque no es indispensable para realizar un salto, la carrera previa es un aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de plantear las actividades. Desde el punto de vista funcional podemos hablar de:
  • Saltos en altura.
  • Saltos en longitud.
  • Saltos rítmicos.
  • Saltos combinados.
Por el contrario, surgen distintas formas de programar las actividades, ya que obtenemos multitud de combinaciones desde el punto de vista estructural. Las cuales son:
  • Fase previa: Puede ser con o sin carrera.
  • Impulso: Se puede realizar con una pierna, con las dos, con saltos sucesivos a la pata coja o con saltos alternantes.
  • Vuelo: Puede ser adelante, atrás o lateral.
  • Caída: Podemos realizarla con dos pies, con un pie, erguido o agachado.
El salto en combinación con los desplazamientos, es una habilidad básica que debe trabajarse con todas sus posibilidades en 3º y en 4º de Primaria, pues las aplicaciones de esta habilidad tanto en el terreno deportivo como en el utilitario, el lúdico e incluso el expresivo (danzas. bailes, folklore) son evidentes. Además, los saltos pueden parecer bastante estrictos en la fase de impulso, pero durante la fase de vuelo pueden dar la oportunidad al alumno de manifestar su creatividad motriz. Todas estas modificaciones de creatividad motriz, van a incrementar su mejora en la competencia cultural y artística, y así como en la lingüística.


Encontramos el salto en algunos deportes, como por ejemplo (anexos):
  • Atletismo: Salto de longitud, de altura, con pértiga, triple salto, salto pasiego, salto horizontal y salto de valla.
  • Equitación: Salto ecuestre (saltar una serie de obstáculos), alto (saltar un obstáculo de gran altura) y largo (saltar un obstáculo de gran longitud).
  • Natación: Salto o clavado.
  • Paracaidismo: Salto base (modalidad del paracaidismo, consistente en saltar dos personas) y tándem (variación del paracaidismo convencional en la que saltan dos personas).
  • Gimnasia: Salto mortal.


DESPLAZAMIENTOS Y SALTOS EN PRIMARIA


Percepción espacial

Para comenzar, cabe destacar un dato que nos ha llamado mucho la atención, y es que el niño al nacer, no tiene la capacidad para distinguir su cuerpo del entorno, dicho de otra manera, no sabe hasta donde llega él y por consiguiente donde empieza su entorno. Por el contrario, vemos cómo ya de adultos, apreciamos las distancias, tenemos perspectivas, etc. Vemos, cómo hay un gran abismo desde que somos niños, hasta que nos convertimos en adultos, pero es mediante la maduración del sistema nervioso y mediante las experiencias vividas por las cuales llegamos a adquirir esta habilidad.


Para que el niño, llegue a dominar su entorno necesita aumentar las experiencias personales y las experiencias con el mundo, ampliando de este modo su campo de desplazamiento. Pero, aún con 3 años de edad, el niño tan solo se limita a vivir efectivamente en el espacio, guiándose por sus necesidades. Con el paso del tiempo, hasta cumplir los 7 años, el niño va aprendiendo a reconocer formas geométricas e incluso representarlas mediante dibujos.

Por consiguiente, lo que pretende la educación con el factor espacio, es que el niño organice el espacio, tomándose así mismo como punto de referencia o incluso a otra persona, utilizando las experiencias espaciales.

Por otro lado, en el departamento de educación física, se intenta facilitar el proceso de organización espacial, enriqueciendo de este modo las experiencias vividas. El objetivo de todo esto es: conseguir una buena organización del espacio, para mejorar de este modo nuestros movimientos en el mismo. Esto lo vemos reflejado en diversas actividades dentro de este ámbito, como por ejemplo en las acrobacias, los juegos colectivos, la previsión de la trayectoria del balón, etc.

También tenemos que tener en cuenta que la buena organización, favorece a la seguridad y por consiguiente, vemos cómo esto actúa de forma positiva en el control emotivo. Así mismo, podemos añadir la influencia de la organización en los aprendizajes básicos escolares, como son la lecto-escritura, nociones básicas... entre otros. Todo esto favorecerá la educación del niño.


Coordinación

Para poder realizar saltos y desplazamientos en la edad primaria, es totalmente necesaria la coordinación. Tener un sentido del cuerpo es fundamental para que el niño pueda tener un esquema corporal de sí mismo. Si los niños tienen esto bien interiorizado cualquier tipo de ejercicio en la intervenga un uso total del cuerpo como unidad se verá favorecido, como por ejemplo a la hora de realizar un salto.

La coordinación posee en su mayoría un carácter neuromuscular, para la que es necesaria la participación, ya sea dinámica o estática, de todos y cada uno de los segmentos del cuerpo.

Debemos saber que la coordinación tiene su base en las cualidades físicas básicas, como son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad, cuyo desarrollo debe ser progresivo y de una forma global, si lo que se pretende es que este desarrollo contribuya a la concepción del cuerpo como unidad.

Significado en la vida del niño:

En sus primeros años de vida, tiene con el mundo una unidad simbiótica, pero luego, al ir tomando conciencia de su propio cuerpo empieza a distanciarse del mundo y a construirse como persona. Es el primer paso con el cual el niño inicia la experiencia de su individualidad. En este proceso la actividad motora permite al niño sentir su cuerpo como totalidad, al intervenir sus segmentos simultáneamente.

A esa edad el niño no ha desarrollado aún su capacidad de análisis y, por lo consiguiente, no se le puede exigir una correcta ejecución, ni orientar su atención sobre una parte de su cuerpo para que se ajuste a un modelo determinado. Hasta la edad que nos ocupa el niño ha de participar en actividades globales con toda espontaneidad, experimentando y sintiendo su cuerpo en movimiento como un todo. El hacerles sentir el contacto del suelo o el cuerpo de los compañeros es conveniente y eficaz. De esta manera él va, progresivamente, elaborando una mejor imagen corporal que más adelante podrá integrarse, con el espacio y el tiempo.

Se sabe que sólo a partir de los 10-11 años, el niño es capaz de disponer de todos los segmentos de su cuerpo en forma organizada y de ir ajustando su sinergia para lograr un mejor control de la totalidad de sus movimientos, por lo tanto, sólo entonces puede ir introduciendo la tecnificación de sus habilidades que exigen la organización anticipada de sus acciones y de la capacidad de análisis para el perfeccionamiento de las mismas.

Las actividades de desplazamiento, saltos, giros, equilibrio y agilidad con las que contribuyen con mayor énfasis a desarrollar las habilidades coordinativas.



Desplazamientos


Debemos saber que en los desplazamientos se puede incluir cualquier tarea que implique trasladar el cuerpo de un lugar a otro del espacio. De esta forma se permite al niño acceder al espacio que le rodea, constituyendo así un instrumento básico para explorar el entorno. Conseguiremos así que el niño pueda trasladarse en el espacio, entrar en contacto con diversos objetos, hacer que estos se desplacen con él, relacionarse con otros niños... También podrá realizar diversos tipos de ejercicios motrices mientras se desplaza. Debido a esto, los desplazamientos los tendremos presente en la mayoría de las sesiones que realicemos.

Nuestro objetivo como futuros docentes será incrementar al máximo las vivencias del niño corriendo, saltando, trepando, reptando... de forma que se sienta cómo en la realización de estas actividades.

  • ¿Con qué se desplazan los niños?

Pues utilizando diversas partes del cuerpo, que preferentemente son andando, corriendo, saltando, reptando, en cuadrupedía y rodando.

  • ¿Cómo se desplazan?

Pues de varias formas, puede ser rápido o lento, hacia delante o hacia atrás y lateralmente.

  • ¿Con quién?

Se desplazan individualmente, por parejas o en grupo.

  • ¿Dónde realizan desplazamientos?

En el patio, en el gimnasio, en la pista de atletismo, en el bosque, en el parque, etc.

  • ¿Y son ayudados por...?

A desplazarse con aros, picas, pañuelos, cuerdas y a desplazarse sobre bancos, colchonetas y espalderas.



Estas actividades que resultan ser las más espontáneas en la vida del hombre son de carácter total, ya que el cuerpo, como estructura articulada constituida por segmentos, se moviliza organizadamente para desplazarse. Desplazamientos que exigen una perfecta coordinación de los grandes cinturones articulares, las cuales integran el tronco, brindan un apoyo a los miembros superiores e inferiores. La participación alternada de estos cinturones en el desplazamiento total del cuerpo, permite el equilibrio, necesario para una posición erecta.


Salto




Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. Esta definición de carácter general incluyen los actos motores denominados "saltos a la pata coja, salto y bote". El salto puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral. En cuanto a la dirección, se puede llevar de diversas maneras, tanto la dirección como el tipo de salto son importantes en el desarrollo de la habilidad básica de saltar.



Fases: 1) Desplazamiento cuya fase aérea es la principal.
          2) Exige una fase previa en apoyo (impulso, despegue, vuelo, caída)

La acción de saltar provoca respuestas motrices diversas y diferentes; esta hace que el profesor deba:

- Seleccionar las situaciones apropiadas.
- Poner a su disposición los medios que permitan el afianzamiento progresivo de la respuesta corporal adecuada al problema motor creado por la acción de saltar.
- Tratar de prolongar todas las situaciones motrices relacionadas con el salto. Descubiertas y vividas por los niños.


En cuanto a los saltos, conviene:

- Evitar la monotonía de las repeticiones que engendrarán la fatiga y el desinterés.
- Saber que el niño tiene tendencia innata a militar. La imitación permite la adquisición indispensable de automatismos.
-Buscar la simplicidad técnica.
  • ¿Con qué salta el niño?

Salta a través de impulsos con uno o dos pies, con caída de uno o de ambos pies y utilizando diferentes pies de apoyo.

  • ¿Dónde salta?

En el gimnasio, en el patio, al aire libre, etc.

  • ¿Cómo realiza ese salto?

Lo realiza en altura, en longitud, lejos-cerca, encadenando saltos, frontal-lateral-atrás, incluyendo giros y con caídas desde una altura.

  • ¿Con quién salta?

Lo hace de forma individual, en parejas o en grupos.

  • ¿Y son ayudados por...?

Objetos o cosas que se puedan saltar como los balones, bancos, picas, aros, cuerdas, elásticos, etc. y también pueden saltar desde otros sitios que no sea el propio suelo, y estos son las sillas, alguna altura, los cajones de plinto, etc.


Objetivos perseguidos

- Dominio del salto (más rápido, más lejos...)
- Variar las posibilidades del salto (con un pie, dos pies, con los pies juntos, separados...)
- Encadenar los saltos (con el mismo pie, con diferente pie...)
- Imitar a los compañeros.
- Modificar las actuaciones (saltos) en función del medio (saltar arriba, abajo, dejándose caer...)

Alumnos de Primer curso de Educación Primaria realizando una sesión de saltos:


Fase de vuelo en un salto con impulso de los dos pies; podemos apreciar un pequeño desequilibrio en la fase del vuelo en salto a pies juntos sin carrera. Tenemos que tener en cuenta que son alumnos de primer curso y han de mejorar y desarrollar todavía el equilibrio dinámico.


Fase de vuelo en un salto con impulso de un solo pie.


Fase de vuelo en un salto de longitud, un impulso de un solo pie.


Fase de caída en un salto de altura con impulso de un solo pie e inicio de carrera para el segundo impulso.


Momento en el que se inicia la carrera entre dos saltos de longitud consecutivos; la coordinación del movimiento de brazos y piernas no es la más correcta, debería tener el brazo izquierdo extendido hacia delante.


En el primer plano se recoge la fase de impulso en un salto de altura con impulso de un solo pie. En segundo plano: fase de vuelo. Podemos apreciar una correcta coordinación entre brazos y piernas en la ejecución de dos saltos de altura consecutivos y en carrera.


Momento en el que se produce la fase de caída y el inicio de carrera para efectuar dos saltos de longitud consecutivos. Se observa una buena coordinación de los distintos segmentos en la ejecución de una carrera.


Fase de impulso en un salto a pies juntos sin carrera.