lunes, 13 de mayo de 2013

2.- TEORÍA

2.1.- TEORÍA DEL DESPLAZAMIENTO

Entendemos por desplazamiento, toda progresión de un punto a otro del espacio mediante el movimiento corporal.

"Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal o parcial" (Sánchez Bañuelos. 1984)

Los desplazamientos son unas de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de las habilidades.

Todos los desplazamientos conllevan directamente relaciones espacio-temporales, puesto que se mueve en el espacio con cambios de dirección, paradas, etc..., y temporales puesto que se hacen en un determinado tiempo, más o menos, rápidos según la puesta en acción y el ritmo de ejecución. La variación de espacio y formas de desplazamiento, reforzarán el conocimiento
 e interacción en el mundo físico.

Las formas de desplazamiento a las que dedicaremos mayor atención educativa son la marcha y la carrera, no obstante también desarrollaremos otros tipos de desplazamientos como: cuadrupedia, tripedia, reptaciones, trepas, suspensiones, deslizamientos, transportes... La inmensa mayor parte de las actividades físicas implican desplazamientos: unos para llegar al punto de destino ya sean dentro de un lapso de tiempo, en un momentos precioso o antes que otros alumnos, otros para llegar más lejor que los demás, otros para esquivar, rodear, escapar, saltar... a otros alumnos o para interceptarles en un juego, etc. El dominio de todas estas habilidades ayuda notoriamente a que el alumnado mejore sus formas de afrontar las relaciones con los demás, desarrollándose primero la autonomía e iniciativa personal y con las mejoras actividades grupales, la social y la ciudadana.

El desarrollo de la capacidad del desplazamiento no se ceñirá a la enseñanza de patrones de movimiento correcto ni de eficiencia mecánica solamente sino también desde la vertiente lúdica, creativa, expresiva, táctica, estratégica, etc... Dentro del trabajo de los desplazamientos, a la vez que estos se mejoran y perfeccionan, el niño toma contacto con el espacio que le rodea, mejorando así su estructuración espacio-temporal.

Por la variedad de desplazamientos que existen, estos se pueden trabajar de muy diversas formas, consiguiendo así que el niño no se aburra y esté motivado; pero para conseguir una buena base de desplazamientos, hay que procurar que el alumnado tenga la oportunidad de variar la velocidad, realizar cambios de dirección y de reaccionar con soltura.

                       


Como basaremos el aprendizaje del desplazamiento en el juego, todos lo juegos de carreras con esquivas e intercepciones son actividades de gran valor educativo para el desarrollo de esta habilidad básica. Habrá actividades en lo que lo más importante será evitar un adversario que se interpone en nuestra trayectoria, ya sea con la precisión y velocidad del movimiento o por la astucia táctica que viene como consecuencia del desarrollo de la lógica motriz. El desarrollo de la capacidad de desplazamiento no se ceñirá a la enseñanza de patrones de movimiento correcto ni de eficiencia mecánica solamente sino también desde la vertiente lúdica creativa, expresiva, táctica, estratégica, etc...

Podemos encontrar gran variedad de formas para poder desplazarse. Se dividen en dos grandes grupos: 
  • Desplazamientos adecuados a la resolución de problemas específicos (trepar, escalar, etc...)
  • Desplazamientos primitivos: son aquellos que se dan en la evolución del individuo, como puede ser el gateo de un bebé.
Las formas de desplazamiento más comunes y que más interés han despertado a lo largo de los años, han sido la marcha y la carrera, que pueden considerarse como un desplazamiento natural.
Además de los desplazamientos naturales, existen los Desplazamientos Construidos o no Habituales, que son los que realizamos con un objetivo prefijado, ya que por su variedad van a potenciar la motricidad del niño en definitiva, su coordinación.

Entre estos desplazamientos podemos destacar:
  • Desplazamientos analíticos.
  • Desplazamientos apoyando diferentes partes del cuerpo.
  • Desplazamientos con ayuda de compañeros.
  • Desplazamientos sobre materiales.
  • Desplazamientos debajo de materiales.
  • Desplazamientos transportando materiales.
  • Desplazamientos rítmicos.
  • Desplazamientos variando el terreno o el medio.
  • Variantes de los Desplazamientos Naturales.

2.2.- TEORÍA DEL SALTO

El salto es una habilidad básica que aglutina la percepción, el desplazamiento, el equilibrio... El dominio de ésta, ayuda a desarrollar las competencias en conocimiento e interacción en el mundo físico, la autonomía e iniciativa y personal, tanto la social como la ciudadana.
Entendemos por salto toda acción que implique un despliegue del cuerpo del suelo como consecuencia de la extensión brusca de una o ambas piernas, quedando el cuerpo suspendido en el aire momentáneamente, mientras cumple la función de salvar un obstáculo o de avanzar, etc. En todos los salto intervienen los factores de: coordinación, agilidad, fuerza, potencia y equilibrio.

Las fases del salto son:
  • El impulso.
  • El vuelo.
  • La caída o amortiguamiento y contacto con el suelo.
Además, y aunque no es indispensable para realizar un salto, la carrera previa es un aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de plantear las actividades. Desde el punto de vista funcional podemos hablar de:
  • Saltos en altura.
  • Saltos en longitud.
  • Saltos rítmicos.
  • Saltos combinados.
Por el contrario, surgen distintas formas de programar las actividades, ya que obtenemos multitud de combinaciones desde el punto de vista estructural. Las cuales son:
  • Fase previa: Puede ser con o sin carrera.
  • Impulso: Se puede realizar con una pierna, con las dos, con saltos sucesivos a la pata coja o con saltos alternantes.
  • Vuelo: Puede ser adelante, atrás o lateral.
  • Caída: Podemos realizarla con dos pies, con un pie, erguido o agachado.
El salto en combinación con los desplazamientos, es una habilidad básica que debe trabajarse con todas sus posibilidades en 3º y en 4º de Primaria, pues las aplicaciones de esta habilidad tanto en el terreno deportivo como en el utilitario, el lúdico e incluso el expresivo (danzas. bailes, folklore) son evidentes. Además, los saltos pueden parecer bastante estrictos en la fase de impulso, pero durante la fase de vuelo pueden dar la oportunidad al alumno de manifestar su creatividad motriz. Todas estas modificaciones de creatividad motriz, van a incrementar su mejora en la competencia cultural y artística, y así como en la lingüística.


Encontramos el salto en algunos deportes, como por ejemplo (anexos):
  • Atletismo: Salto de longitud, de altura, con pértiga, triple salto, salto pasiego, salto horizontal y salto de valla.
  • Equitación: Salto ecuestre (saltar una serie de obstáculos), alto (saltar un obstáculo de gran altura) y largo (saltar un obstáculo de gran longitud).
  • Natación: Salto o clavado.
  • Paracaidismo: Salto base (modalidad del paracaidismo, consistente en saltar dos personas) y tándem (variación del paracaidismo convencional en la que saltan dos personas).
  • Gimnasia: Salto mortal.


DESPLAZAMIENTOS Y SALTOS EN PRIMARIA


Percepción espacial

Para comenzar, cabe destacar un dato que nos ha llamado mucho la atención, y es que el niño al nacer, no tiene la capacidad para distinguir su cuerpo del entorno, dicho de otra manera, no sabe hasta donde llega él y por consiguiente donde empieza su entorno. Por el contrario, vemos cómo ya de adultos, apreciamos las distancias, tenemos perspectivas, etc. Vemos, cómo hay un gran abismo desde que somos niños, hasta que nos convertimos en adultos, pero es mediante la maduración del sistema nervioso y mediante las experiencias vividas por las cuales llegamos a adquirir esta habilidad.


Para que el niño, llegue a dominar su entorno necesita aumentar las experiencias personales y las experiencias con el mundo, ampliando de este modo su campo de desplazamiento. Pero, aún con 3 años de edad, el niño tan solo se limita a vivir efectivamente en el espacio, guiándose por sus necesidades. Con el paso del tiempo, hasta cumplir los 7 años, el niño va aprendiendo a reconocer formas geométricas e incluso representarlas mediante dibujos.

Por consiguiente, lo que pretende la educación con el factor espacio, es que el niño organice el espacio, tomándose así mismo como punto de referencia o incluso a otra persona, utilizando las experiencias espaciales.

Por otro lado, en el departamento de educación física, se intenta facilitar el proceso de organización espacial, enriqueciendo de este modo las experiencias vividas. El objetivo de todo esto es: conseguir una buena organización del espacio, para mejorar de este modo nuestros movimientos en el mismo. Esto lo vemos reflejado en diversas actividades dentro de este ámbito, como por ejemplo en las acrobacias, los juegos colectivos, la previsión de la trayectoria del balón, etc.

También tenemos que tener en cuenta que la buena organización, favorece a la seguridad y por consiguiente, vemos cómo esto actúa de forma positiva en el control emotivo. Así mismo, podemos añadir la influencia de la organización en los aprendizajes básicos escolares, como son la lecto-escritura, nociones básicas... entre otros. Todo esto favorecerá la educación del niño.


Coordinación

Para poder realizar saltos y desplazamientos en la edad primaria, es totalmente necesaria la coordinación. Tener un sentido del cuerpo es fundamental para que el niño pueda tener un esquema corporal de sí mismo. Si los niños tienen esto bien interiorizado cualquier tipo de ejercicio en la intervenga un uso total del cuerpo como unidad se verá favorecido, como por ejemplo a la hora de realizar un salto.

La coordinación posee en su mayoría un carácter neuromuscular, para la que es necesaria la participación, ya sea dinámica o estática, de todos y cada uno de los segmentos del cuerpo.

Debemos saber que la coordinación tiene su base en las cualidades físicas básicas, como son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad, cuyo desarrollo debe ser progresivo y de una forma global, si lo que se pretende es que este desarrollo contribuya a la concepción del cuerpo como unidad.

Significado en la vida del niño:

En sus primeros años de vida, tiene con el mundo una unidad simbiótica, pero luego, al ir tomando conciencia de su propio cuerpo empieza a distanciarse del mundo y a construirse como persona. Es el primer paso con el cual el niño inicia la experiencia de su individualidad. En este proceso la actividad motora permite al niño sentir su cuerpo como totalidad, al intervenir sus segmentos simultáneamente.

A esa edad el niño no ha desarrollado aún su capacidad de análisis y, por lo consiguiente, no se le puede exigir una correcta ejecución, ni orientar su atención sobre una parte de su cuerpo para que se ajuste a un modelo determinado. Hasta la edad que nos ocupa el niño ha de participar en actividades globales con toda espontaneidad, experimentando y sintiendo su cuerpo en movimiento como un todo. El hacerles sentir el contacto del suelo o el cuerpo de los compañeros es conveniente y eficaz. De esta manera él va, progresivamente, elaborando una mejor imagen corporal que más adelante podrá integrarse, con el espacio y el tiempo.

Se sabe que sólo a partir de los 10-11 años, el niño es capaz de disponer de todos los segmentos de su cuerpo en forma organizada y de ir ajustando su sinergia para lograr un mejor control de la totalidad de sus movimientos, por lo tanto, sólo entonces puede ir introduciendo la tecnificación de sus habilidades que exigen la organización anticipada de sus acciones y de la capacidad de análisis para el perfeccionamiento de las mismas.

Las actividades de desplazamiento, saltos, giros, equilibrio y agilidad con las que contribuyen con mayor énfasis a desarrollar las habilidades coordinativas.



Desplazamientos


Debemos saber que en los desplazamientos se puede incluir cualquier tarea que implique trasladar el cuerpo de un lugar a otro del espacio. De esta forma se permite al niño acceder al espacio que le rodea, constituyendo así un instrumento básico para explorar el entorno. Conseguiremos así que el niño pueda trasladarse en el espacio, entrar en contacto con diversos objetos, hacer que estos se desplacen con él, relacionarse con otros niños... También podrá realizar diversos tipos de ejercicios motrices mientras se desplaza. Debido a esto, los desplazamientos los tendremos presente en la mayoría de las sesiones que realicemos.

Nuestro objetivo como futuros docentes será incrementar al máximo las vivencias del niño corriendo, saltando, trepando, reptando... de forma que se sienta cómo en la realización de estas actividades.

  • ¿Con qué se desplazan los niños?

Pues utilizando diversas partes del cuerpo, que preferentemente son andando, corriendo, saltando, reptando, en cuadrupedía y rodando.

  • ¿Cómo se desplazan?

Pues de varias formas, puede ser rápido o lento, hacia delante o hacia atrás y lateralmente.

  • ¿Con quién?

Se desplazan individualmente, por parejas o en grupo.

  • ¿Dónde realizan desplazamientos?

En el patio, en el gimnasio, en la pista de atletismo, en el bosque, en el parque, etc.

  • ¿Y son ayudados por...?

A desplazarse con aros, picas, pañuelos, cuerdas y a desplazarse sobre bancos, colchonetas y espalderas.



Estas actividades que resultan ser las más espontáneas en la vida del hombre son de carácter total, ya que el cuerpo, como estructura articulada constituida por segmentos, se moviliza organizadamente para desplazarse. Desplazamientos que exigen una perfecta coordinación de los grandes cinturones articulares, las cuales integran el tronco, brindan un apoyo a los miembros superiores e inferiores. La participación alternada de estos cinturones en el desplazamiento total del cuerpo, permite el equilibrio, necesario para una posición erecta.


Salto




Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. Esta definición de carácter general incluyen los actos motores denominados "saltos a la pata coja, salto y bote". El salto puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral. En cuanto a la dirección, se puede llevar de diversas maneras, tanto la dirección como el tipo de salto son importantes en el desarrollo de la habilidad básica de saltar.



Fases: 1) Desplazamiento cuya fase aérea es la principal.
          2) Exige una fase previa en apoyo (impulso, despegue, vuelo, caída)

La acción de saltar provoca respuestas motrices diversas y diferentes; esta hace que el profesor deba:

- Seleccionar las situaciones apropiadas.
- Poner a su disposición los medios que permitan el afianzamiento progresivo de la respuesta corporal adecuada al problema motor creado por la acción de saltar.
- Tratar de prolongar todas las situaciones motrices relacionadas con el salto. Descubiertas y vividas por los niños.


En cuanto a los saltos, conviene:

- Evitar la monotonía de las repeticiones que engendrarán la fatiga y el desinterés.
- Saber que el niño tiene tendencia innata a militar. La imitación permite la adquisición indispensable de automatismos.
-Buscar la simplicidad técnica.
  • ¿Con qué salta el niño?

Salta a través de impulsos con uno o dos pies, con caída de uno o de ambos pies y utilizando diferentes pies de apoyo.

  • ¿Dónde salta?

En el gimnasio, en el patio, al aire libre, etc.

  • ¿Cómo realiza ese salto?

Lo realiza en altura, en longitud, lejos-cerca, encadenando saltos, frontal-lateral-atrás, incluyendo giros y con caídas desde una altura.

  • ¿Con quién salta?

Lo hace de forma individual, en parejas o en grupos.

  • ¿Y son ayudados por...?

Objetos o cosas que se puedan saltar como los balones, bancos, picas, aros, cuerdas, elásticos, etc. y también pueden saltar desde otros sitios que no sea el propio suelo, y estos son las sillas, alguna altura, los cajones de plinto, etc.


Objetivos perseguidos

- Dominio del salto (más rápido, más lejos...)
- Variar las posibilidades del salto (con un pie, dos pies, con los pies juntos, separados...)
- Encadenar los saltos (con el mismo pie, con diferente pie...)
- Imitar a los compañeros.
- Modificar las actuaciones (saltos) en función del medio (saltar arriba, abajo, dejándose caer...)

Alumnos de Primer curso de Educación Primaria realizando una sesión de saltos:


Fase de vuelo en un salto con impulso de los dos pies; podemos apreciar un pequeño desequilibrio en la fase del vuelo en salto a pies juntos sin carrera. Tenemos que tener en cuenta que son alumnos de primer curso y han de mejorar y desarrollar todavía el equilibrio dinámico.


Fase de vuelo en un salto con impulso de un solo pie.


Fase de vuelo en un salto de longitud, un impulso de un solo pie.


Fase de caída en un salto de altura con impulso de un solo pie e inicio de carrera para el segundo impulso.


Momento en el que se inicia la carrera entre dos saltos de longitud consecutivos; la coordinación del movimiento de brazos y piernas no es la más correcta, debería tener el brazo izquierdo extendido hacia delante.


En el primer plano se recoge la fase de impulso en un salto de altura con impulso de un solo pie. En segundo plano: fase de vuelo. Podemos apreciar una correcta coordinación entre brazos y piernas en la ejecución de dos saltos de altura consecutivos y en carrera.


Momento en el que se produce la fase de caída y el inicio de carrera para efectuar dos saltos de longitud consecutivos. Se observa una buena coordinación de los distintos segmentos en la ejecución de una carrera.


Fase de impulso en un salto a pies juntos sin carrera.




No hay comentarios:

Publicar un comentario